LOS MEJORES CONSEJOS DE TU FOTÓGRAFO AMIGO

TRUCOS Y CONSEJOS

EL FLASH:

Bajo flash o destello electrónico se entiende la fuerte radiación de luz de una lámpara de descarga de gas (generalmente Xenon) en un tiempo extremadamente corto, y a pesar de tratarse de una de las luces artificial más utilizada en todo el planeta, sigue siendo motivo de controversia entre los fotógrafos. Pero lo que nadie puede negar, es que disponer de una fuente de luz en cualquier lugar o momento tan sumamente moldeable a nuestro interés como es la luz de flash electrónico, es una ventaja muy evidente. Además, los flashes incorporados y los automáticos ofrecen la ventaja añadida del control de exposición TTL automático (en dónde la cámara ajusta automáticamente los valores de uso de la unidad de flash con la luz del ambiente, escogiendo la abertura de diafragma tanto del flash como de la cámara así como la velocidad de obturación; estos parámetros dependerá de la de función seleccionada en la cámara y de la programación interna de ésta realizada en fábrica) y la iluminación de relleno igualmente automática (función en donde sólo se usa un leve toque de luz para aclarar sombras pero respetando la luz ambiente).

 

Realizando una simplificación, podríamos decir que existen tres tipos de flashes en fotografía:

Flash integrado. Que se encuentran incluidos en la propia máquina.
 

Unidad portátil. Unidad externa a la máquina que pondrá a nuestro alcance toda la potencia de ésta versátil fuente de luz.
Flash profesional de estudio. Equipos de alta potencia y precio a su altura. Su uso es exclusivo para fotografía de estudio o para sesiones fotográficas al aire libre de alto presupuesto... sino pregunta lo que cuesta unas unidades de flash de estudio portátiles con toda su parafernalia
El uso de los flashes incorporados tienen el inconveniente de ser una luz dura completamente frontal, con lo que el efecto de imágenes quemadas, ojos rojos (producidos al ser iluminados intensamente de forma directa, con lo que las venas que forman los ojos se hacen visibles, provocando el color rojo del iris), imágenes planas y sombras demasiado contrastadas, que es un precio inadmisible si lo que buscamos es una foto correcta. No desperdiciemos un objeto/sujeto estupendo para "cargarnos" la imagen a base de "fogonazos". ¿Es preferible entonces no usarlos? Lo cierto es que con los flash incorporados no lograrás imágenes notables... se impone adquirir un flash más profesional, como las unidades portátiles.

 

Como ya has leído mas arriba, uno de los mayores problemas de los flashes de cámara es que suelen utilizarse como única fuente de luz cuando no debe ser así. De lo que se trata es de conseguir un balance equilibrado entre la luz del flash y la existente. También es posible suavizar el efecto rebotando la luz del flash en una pared, hacia el techo o hacia un accesorio especialmente diseñado para eso. Pero si posees una unidad de flash adaptada a la zapata de la cámara, compra un cable adaptador y usa el flash desplazándolo de la cámara, es decir, usa la mano izquierda para sujetar el flash y así componer una luz más suave y dirigir las sombras a tu antojo, y con la derecha dispara la cámara. Puede parecer un lío, pero con la práctica verás que no es nada del otro mundo, y sí que observarás cómo tus imágenes ganan en iluminación. Si a pesar de todo sigue pareciéndote un rollo, adquiere una unidad de flash de las que van con su propia empuñadura y es la cámara quien se monta al flash.

La mejor iluminación posible para mezclar con flash es la luz día, ya que se aproxima en gran manera a los resultados de color de la unidad de flash. Casi todas las unidades están pensadas para asemejarse a la luz de mediodía (5.500 ºK), que coincide a su vez con la luz aceptada por la película luz día. La luz verde o luz de fluorescente produce tonos de piel de aspecto enfermizo incluso mezclándola con flash, así que coloca un filtro magenta en el objetivo, o mejor aún, huye de este tipo de luz si te es posible.

Otro inconveniente resultante de mezclar luz ambiental con flash son los fantasmas o imágenes dobles provocadas por las largas velocidades de obturación utilizadas con el flash. Cuanto menor sea la velocidad y más se mueva el sujeto durante la exposición, mayor será la probabilidad de obtener fantasmas. Este efecto puede ser creativo cuando es buscado, o completamente inconveniente cuando no es deseado. En exteriores, la solución es relativamente sencilla; utiliza una velocidad de sincronización del flash suficientemente rápida (1/250) y evitarás la posibilidad de provocar fantasmas. Consejo: observa la velocidad de obturación que ajusta la cámara para exposiciones con flash o flash de relleno, si se encuentra por debajo de 1/30 o así, asegúrate de que los sujetos/objetos a retratar permanezcan quietos aunque utilices trípode, o cambia a una velocidad de obturación mayor y cuenta con un componente reducido de luz ambiental.

EL FLASH DE RELLENO.

Una de las grandes virtudes de los flashes modernos es el llamado flash de relleno. Consiste en dar un toque de luz para aclarar las sombras del primer término.

Usándolo con máquinas TTL automáticas, es de lo más cómodo y fácil de usar, pues ten en cuenta que cualquier réflex que se precie lo posee entre sus prestaciones. Para saber cómo hacer uso de ello... consulta el manual de tu cámara y el del flash.

Pero si posees una cámara manual o simplemente no dispone de esa opción, aún podremos hacer uso del flash de relleno, lo único que habrá que calcularlo de forma manual. Para ello, realiza una lectura de exposición con la cámara o con un fotómetro de mano, entonces selecciona una abertura con la que trabajar (basándote en la división del número guía entre la distancia del flash al sujeto en metros, o leyendo el dial calculador de la unidad de flash en caso de traerlo) correspondiente a una velocidad de obturación igual o menor a la velocidad de sincronización. Sólo recuerda dos cosas:

  1. Ajusta el flash en manual al calcular o medir las exposiciones del flash
  2. combinar cantidades equivalentes de flash y luz ambiental significa que la exposición correcta será un diafragma menor que la exposición adecuada si sólo se utilizara una de las dos fuentes de luz. Insisto, consulta la documentación del flash y dispondrás de los medios para realizar los cálculos.

El equilibrio de flash y luz ambiental dependerá de tus preferencias, quizás prefieras que predomine la luz ambiental seleccionando una velocidad de obturación menor para compensar la falta de luz o quizás te guste la chispa extra de luz de flash seleccionando una velocidad de obturación mayor para "obligar" a un mayor rellenado con luz artificial.

Hay fotógrafos que prefieren sistemas de flash automático de relleno 1:1 (igualdad de luces), por lo que son muchos los sistemas de flash que ofrecen esta proporción; otros prefieren una proporción de luz ambiental-flash 2:1. No hay duda de que el método más preciso para obtener un control total de cualquier tipo de flash de relleno es utilizar un flashímetro con capacidad añadida de lectura de luz ambiental. Si además tu cámara acepta la sincronización de flash a cualquier velocidad de obturación o a varias... estás desperdiciando tu cámara y tu flash si no haces uso de todas estas opciones.

REBOTANDO LA LUZ.

Otro método para lograr una luz suave y difuminada con flash es rebotando la luz para que se difumine al ampliar su campo de acción llegando al motivo con menor intensidad.

Las dos formas de hacerlo son rebotando la luz (contra un techo o una pared) o montando un accesorio difusor sobre el flash o la cabeza del mismo. Ambas técnicas son más fáciles de realizar con unidades de flash automáticoTTL que dispongan de sensores que leen a través el objetivo y con unidades automático no-TTL que tengan sensores de exposición externa que permanezcan orientados al sujeto independientemente de la posición de la cabeza del flash.

 

Pero ten algo muy en cuenta si rebotas sobre paredes y techos, y es que no todas las superficies son blancas en su totalidad ni todos los techos están lo suficientemente bajos para realizar esta técnica. Muchas unidades de flash automático avisan cuando la luz de destello que se rebota no es suficiente para iluminar al sujeto, pero, aún así, no sabemos de ninguno que prevenga la sobre-exposición; además, ninguna le dice si rebotar un flash de un techo o pared de color o empapelado dará copias o diapositivas de color desconocido. La solución: observa bien y en caso de duda cambia a flash directo desplazando la unidad de la zapata del flash salvo, por supuesto, que sea una unidad de empuñadura, con lo cual ya se encuentra en una posición desplazada del eje de la cámara.

Y ahora, pide a un/a amigo/a que se preste de modelo, monta tu unidad de flash y goza con las "maravillas" del flash de relleno, rebota la luz y prueba a realizar las fotos con el flash desplazado. Que te diviertas.